
CONOCE A NUESTRO EQUIPO

YAYO DURÁN
Director y Profesor de Improvisación, Armonía Popular, Guitarra Superior y Composición/Arreglos
Edgardo "Yayo" Durán, activo guitarrista, compositor y arreglador de la escena nacional, titulado de Composición Musical mención Guitarra Eléctrica del Instituto Profesional Projazz.
Comenzó a aparecer en 2010 como versátil músico, capaz de moverse entre los lenguajes del rock, el jazz tradicional y el jazz contemporáneo, y las fusiones de raíz folclórica. Sus distintas guitarras se hicieron escuchar en bandas rockeras como El Increíble Sr. Corbata y Julius Popper, o de jazz manouche como Los Temibles Sandovales. También en los ámbitos de fusión con Natalia Contesse, La Pájara, Tato Seves y Nicole Bunout, además del trabajo en la música latinoamericana en Dúo Medra junto a Florencia Gallardo. En su faceta como músico de jazz ha tocado con Roberto Lecaros, Pancho Molina, Moncho Romero, Ignacio González, Carla Romero y otros nombres de su ciudad, y como líder ha encabezado diversas agrupaciones, en la que destaca actualmente el Yayo Durán & Cote Moreno Quinteto trabajando en la musicalización de poesías en el género del jazz contemporaneo. Internacionalmente se ha presentado en España, Estados Unidos, Brasil, y Argentina. Sus discos como solista son Jugando Jazz y Reconstrucción, ambos publicados en 2014 y como acompañante registra diversos trabajos junto a El Increíble Sr. Corbata, Florencia Gallardo, Tato Seves, entre otros.
Ha recibido el reconocimiento de Premios Ceres (Premios a las Artes de la Región del Bío Bío) en dos oportunidades, como Mejor Ejecutante Popular 2017 y con su disco Reconstrucción como Mejor Disco de Jazz 2014.

COTE MORENO
Profesora de Canto
María José Moreno (Cote Moreno), 1990, Santiago de Chile. Cantante profesional, profesora de canto popular y de Yoga aplicado en el canto. Capacitada en método Rabine con la maestra Tania Valsecchi. Se desempeña principalmente en los géneros de Jazz, Bossanova y Pop. Estudia Canto en la Escuela Superior de las Artes de Maipú junto a los maestros/as Alexandra Angulo, Martina Lecaros y Jorge Díaz; También teatro musical con la maestra Annie Murath, Didactica de la enseánza del canto con Marcela Pietrokovsky y Yoga en la Academia de Yoga “Yuukti”. Realiza sus primeras presentaciones en el coro “Crecer Cantando” del Teatro Municipal, posteriormente se integra a la escena de la música popular santiaguina siendo parte de agrupaciones de Rock como Zydra y Dodecaedro. Actualmente lidera su cuarteto de Jazz Latinoamericano y participa en el quinteto de Jazz Yayo Durán & Cote Moreno Quinteto en Voz y Composición. Ha tenido presentaciones en Santiago, Concepción, Lebu, Puerto Montt y Calbuco.

ANTONIO RIVERA
Profesor de Guitarra Popular
Guitarrista y profesor, titulado como Intérprete Superior en Guitarra Clásica, con mención en música de cámara en la Universidad Mayor. Profesor de guitarra en el Centro Artístico Cultural de la Municipalidad de Concepción desde el año 2012. En el área de la música popular ha colaborado con diferentes agrupaciones como la Big Band de la Universidad de Chile, Hermanos Millar, Toth y actualmente pertenece a las agrupaciones Big Band Concepción, La bandita de Lili, y el grupo Como si Fuera Ayer. En el ámbito de la música docta ha participado en la Orquesta de Guitarras de Chile, el Ensamble de Guitarras de la Universidad del Bio-Bio y actualmente, junto al guitarrista Daniel Estrada conforman un dúo en torno al repertorio clásico y latinoamericano.

RODRIGO ÁLVAREZ
Profesor de Bajo
Bajista y compositor de Concepción. Ha participado en festivales como solista y sideman tanto a nivel nacionales como internacional. En 2010 debutó como líder y compositor con Creciente, que incluyó música para quinteto con saxo tenor (Claudio Rubio) y vibráfono (Diego Urbano). Cinco años después editó su segundo trabajo, ya mucho más centrado en la composición sobre la raíz del jazz y el enfoque rítmico, con un nuevo quinteto ciento por ciento establecido en Concepción, un trabajo que lo consolidó como uno de los referentes del jazz penquista de sus tiempos. Concepción (2015), tuvo al Ignacio González (saxo tenor) como principal solista, además del joven Daniel Freire (trombón).
Actualmente ejerce como docente en el departamento de música de la Universidad de Concepción y lidera su proyecto de Jazz Sociedad Anónima donde explora la composición sobre el enfoque del minimalismo.

PABLO VIDAL
Profesor de Contrabajo
Iniciado en el jazz por el pianista Moncho Romero e integrado a su trío como reemplazante de Pablo Menares en 2006, Pablo Vidal hizo sus primeras presentaciones en el club Miles durante todo 2007. Ahí se vinculó con jazzistas jóvenes de esta órbita, como parte de una camada de contrabajistas de la segunda mitad de la década que tocaron en distintas direcciones: Nelson Vera, Eduardo Peña, Rodrigo Espinoza, Carlos Arenas, Maximiliano Flynn y Amanda Irarrázabal.
Ha sido sideman de cantantes de swing Astrid Veas, con quien Vidal se vinculó en las temporadas del club Miles y Javiera Abufhele, a quien conoció en Projazz, donde ambos se formaron, pero también ha grabado con gente vinculada al folclor como Natalia Contesse. Sus apariciones en el jazz contemporáneo lo ubican como eslabón en los tríos de los guitarristas Ankatu Alquinta y Diego Riedemann, el cuarteto del baterista Nelson Oliva y los quintetos del guitarrista Gabriel Feller y del saxofonista Paulo Montero, sin contar colaboraciones espontáneas que incluyen trabajos con el referencial pianista de Concepción Marlon Romero, el saxofonista de Santiago Ignacio González y el trompetista de Coquimbo Cristián Cuturrufo.

VÌCTOR HENRÍQUEZ
Profesor de Batería
Desde el 2010 he sido parte del movimiento musical penquista, siendo parte de diversos proyectos en estilos muy variados.Entre ellos “Lagrimas del Sol” de la banda Pillän (Rock-Folk), “Canciones Bien Intencionadas” (Disco presentado en Madrid, España) de la cantante Liliana Riquelme (Folk), "Reconstrucción" (ganador Premio Ceres en la categoría jazz) y "Jugando Jazz" de Yayo Duran (Jazz), "Nadie Más" (Ganador Premio Ceres categoría rock-pop) con la banda El Increíble Sr. Corbata (Rock) y lo último "Concepción 14" proyecto de Pablo Lara (Fusión). El año 2016 fué ganador del concurso nacional de bateristas Drummer Expert Zildjian - Audiomusica.

PABLO LARA
Profesor de Piano
Profesor de música, pianista, compositor, arreglista musical y colaborador del Archivo de Cultura Tradicional de Artistas Del Acero. Desde 1995 ha viajado a encuentros mundiales de Folclor en Drumondille (Canadá) como Director Musical del Conjunto Huenuican de la Universidad de Concepción y en Rumania, República Checa, Hungría y Austria, como Director Musical del Conjunto Los del Bío - Bío, de la Universidad del Bío - Bío. Ha trabajado con la investigadora y Premio Nacional de Folclor Patricia Chavarría y ha sido coejecutor de diversos proyectos de fondos públicos para la cultura y las Artes. en los últimos años, como Director del Proyecto "Concepción 14" graba un CD del mismo nombre, que es postulado a los Premios Ceres (de Concepción); además, se adjudica como Director Musical del Proyecto "Concepción 14" y en Colaboración con el elenco de Danza Contemporánea "Lokas Juanas", el Fondart 2016 "Con el corazón en pulso" en el cual se crean coreografías con la música inédita de Concepción 14.

RODRIGO POBLETE
Profesor de Piano Superior y Jazz
Inicia sus estudios de piano a temprana edad, estudiando con varios profesores particulares en la ciudad de Concepción, etapa en la cual aborda diferentes repertorios de Música Docta como de Música Popular.
Entre los años 2002 y 2008 realiza estudios de Piano Clásico en el Centro Cultural de la Municipalidad de Concepción y Piano Popular en la
Academia de jazz Marlon Romero de la misma Ciudad.
En el año 2011 ingresa al Conservatorio de la Universidad Mayor de Santiago, en la carrera de Intérprete Superior en Piano, con mención de acompañamiento y en el año 2016 comienza a desempeñar labores como correpetidor de la carrera de intérprete de Canto Popular, con mención en Teatro Musical en la misma institución. Ha participado en conciertos y festivales con músicos destacados tales como Christian Gálvez, Andrea Tessa, Christian Cuturrufo, Daniel Lencina y recientemente con Maribel Villarroel, Verónica Villarroel y Sergio Jarlaz, entre otros.

CRISTIAN RUZ
Profesor de Teoría Musical Aplicada
Profesor de Música titulado de la Universidad de Concepción

JUAN PABLO MORENO
Encargado de Surco Estudio, Profesor de Taller de Home Studio
Ingeniero Civil en Electrónica. Como músico ha tocado en diversas bandas penquistas de rock, pop y folclor (Inicia, Tantagaviota, Ala Vorágine).
Su más reciente proyecto musical es Despejado, con el que grabó el EP "Despejado" y su producción más reciente, el LP "Un nudo, una Rama" en su Home Studio bajo la filosofía del DIY.
Se ha desempeñado como productor e ingeniero de mezcla para otras bandas de Santiago y Concepción como Parálisis del Sueño, Club de Carta Inglesa y Ave Errante.

CÉSAR ARRIAGADA
Profesor de Guitarra Superior y Jazz
Profesor de Ensamble de Jazz y Música Popular
Guitarrista Profesional de la ciudad de Concepción, formado en la Escuela Moderna de Música y los profesores Ángel Parra, y Toly Ramirez.
Se ha desarrollado principalmente en el área del jazz participando con músicos nacionales e internacionales como Cristián Cuturrufo, Christian Galvez, Alejandro Espinoza, Greg Osby y Ben Monder entre otros.
Ha participado de muchas producciones discográficas dentro de las cuales destacan el disco Juego de Niños (Baeza-Navarrete Trío), los discos Creciente y Concepción (Rodrigo Alvarez), y el disco Ventus (Carla Romero)
El 2014 es reconocido en Premios Ceres obteniendo el premio a Mejor Ejecutante Popular.
Actualmente se desempeña como guitarrista de sesión y es profesor también en Big Band Concepción y Big Band Juvenil Concepción

CECILIA GUTIERREZ
Profesora de Canto Popular
Profesora Ensamble Vocal Femenino
Nacida en Chillán. Cantante, compositora y profesora de música. Ha integrado en paralelo las escenas del jazz y de la música de raíz folclórica en la ciudad de Concepción, con proyectos que la vinculan a la fusión de ambos géneros, y cuya cara más visible han sido sus discos “Infusión” y “Giro.
Con formación en música docta, popular y jazz en Chile y Argentina, ha realizado clases de canto popular y jazz en diversas academias penquistas como IDAM, Academia de Marlon Romero, Universidad de Concepción, Corporación Sinfónica de Concepción y Centro Artístico Cultural de Concepción.
En 2006 comienza su carrera artística en Concepción, realizando presentaciones donde ha compartido escenario con destacados músicos como Marlon y Carla Romero, Hermanos Millar, Cristian Gálvez, entre otros.
El año 2016 debutó discográficamente con Infusión, trabajo que reunió a Daniel Freire (trombón), César Arriagada (guitarra), Rodrigo Álvarez (contrabajo) y Jorge Arriagada (batería) presentando el proyecto en Jazz Vinos y Blues.
Actualmente, en una etapa musical más enfocada en la influencia del folclor latinoamericano, aparece como acordeonista, cantante y compositora en el ensamble del compositor y pianista Pablo Lara Donaire, “Concepcion 14” con el cual ha grabado dos discos hasta la fecha.
En diciembre del 2018 lanza su segundo disco “Giro” con 8 composiciones originales inspiradas en la poesía Sufí uniendo diferentes estilos en sus obras. En esta grabación participaron Pablo Vidal (contrabajo), Jorge Arriagada (batería), Cristian Briones (piano), Fernando Raín (guitarra), Rodrigo Peje Durán (Cello).